lunes, 1 de diciembre de 2008

Sistema locomotor y actividad física.

Sistema locomotor y actividad física.


El sistema locomotor esta constituido por:

- El sistema muscular.

- El sistema esquelético.

- Articulaciones.

- Sistema nervioso somatico.


EL SISTEMA MUSCULAR.

Este sistema esta formado por los musculos esqueléticos voluntarios: tejido muscular esquelético y tejidos conectivos que componen cada músculos, como el bíceps braquial. Es necesario identificar los principales grupos musculares del cuerpo a fin de entender la forma en que ocurren los movimientos en articulaciones específicas. Además, es importante saber el origen e inserción de cada uno de ellos, así como su inervación, es decir, el o los nervios que los estimulan para realizar la contracción. Tener conocimientos funcionales de estos aspectos clave de la anatomia de los músculos permitirá al estudiante analizar cómo se llevan a cabo los movimientos normales. Tales conocimientos son de importancia especial para los profesionales de la rehabilitacion física y otros especializados en la salud, que trabajan con personas cuyos movimientos normales se han visto alterados por ciertas circunstancias: traumatismos físicos, operaciones o parálisis muscular.

Forma en que los musculos producen movimientos.

Los músculos producen movimientos al ejercer fuerza en los tendones, que a si vez tiran de los huesos u otras estructuras, como la piel,. La mayoria de los músculos cruzan al menos una articulación y se fijan en los huesos que la forman.

Al contraerse un músculo, desplaza los huesos articulares uno hacia otro. Generalmente estos huesos no se mueven por igual en respuesta a la contración. Uno de ellos permanece inmóvil o casi en su posición original, ya sea porque otros músculos lo estabilizan al contraerse y tirar de él en dirección opuesta o porque su estructura lo hace menos móvil.

De ordinario, la fijación de un tendón muscular en el hueso inmóvil se denomina origen, y la del otro tendón del músculo en el hueso móvil, inserción. Como regla general se puede decir que el origen generalmente es proximal y la inserción distal sobre todo en las extremidades.

La porción carnosa del músculo, entre los tendones de origen e insercón, se llama vientre. Debe tenerse en mente que los músculos que mueven una parte corporal con frecuencia no la cubren. Si bien una de las funciones del bíceps braquial consite en mover el antebrazo, el vientre de este músculo se sitúa sobre el húmero, no sobre los músculos que cruzan dos articulaciones, como el recto anterior del muslo y el sartorio, realizan acciones más complejas que las correspondientes a músculos que cruzan una sola articulación.

Sistemas de palancas y apalancamiento.

Al generar movimientos corporales los huesos actúan como palancas y las articulaciones, como fulcros de esas palancas.

Puede definirse una palanca como un cilindro rígido que se mueve alrededor de un punto fijo, llamado fulcro, que se simboliza F. En la palanca actúan, en dos puntos distintos, dos fuerzas diferentes, el esfuerzo (E), que produce el movimiento, y la resistencia (R) o carga, que se opone al movimiento. El esfuerzo es la fuerza que ejerce la contración múscular, y la resistencia, normalmente el peso de la parte corporal que se mueve. Los movimientos ocurren cuando el esfuerzo aplicado al hueso en la inserción es mayor que la resistencia o carga. Considérese el ejemplo del musculo bíceps braquial que flexiona el antebrazo en el codo al levantar un objeto. Cuando se sube el antebrazo, el codo es fulcro. El peso del antebrazo y el del obejeto que se tiene en la mano constituye la resistencia. El esfuerzo consiste en la fuerza de la contración del músculo bíceps braquial, que tira del antebrazo hacia arriba.

Las palancas producen equilibrio entre esfuerzo y velocidad y amplitud de movimiento. En una situación dada, una palanca opera con ventaja mecánica, o sea, tien apalancamiento, cuando un esfuerzo nemos intenso puede mover una resistencia mayor. En este caso, el equilibrio consiste en una resistencia mayor. En este caso, el equilibrio consiste en que el esfuerzo debe generar un movimiento mas grande (tener un amplitud de movimiento mayor) y rápido que la resistencia.

Recordará el lector que amplitud de movimiento es el rango, medido en grados de un círculo, en que pueden moverse los huesos de una articulación. Por ejemplo, la palanca que forma el maxilar inferior en la articulación temperó mandibular y el esfuerzo resultante de la contracción de los músculos que mueven dicho hueso producen una ventaja mecánica considerable, que triturara los alimentos. En otra situación distinta, una palanca opera en desventaja mecánica cuando un esfuerzo mayor mueve una resistencia menor. En tal caso, el equilibrio radica en que el esfuerzo debe recorrer una distancia mas corta y menos rápidamente que la resistencia. La palanca que forman el húmero en la articulación de hombro (fulcro) y el esfuerzo de los músculos del hombro y de la espalda produce una desventaja mecánica, la cual permite que un lanzador de béisbol arroje la pelota a casi 160 kilómetros por hora.


SISTEMA ESQUELÉTICO.

Las dos divisiones principales del sistema esquelético son los esqueletos axial y apendicular. Mientras que el primero sirve principalmente para proteger y brindar sostén a órganos internos, el apendicular, que se trata en este capitulo, participa sobre todo en los movimientos. El esqueleto apendicular incluye los huesos que componen las extremidades superiores e inferiores, así como un conjunto de éstos denominados cintura, el cual une dichas extremidades al esqueleto axial. A medida que se estudie este sistema, se verá cómo interactuan los huesos del esuqueleto apendicular entre sí y con los músculos para originar diversos movimientos.

El esqueleto humano adulto consta de 206 huesos con nombre, muchos de ellos en número par a los lados isquierdo y derecho del cuerpo. Los huesos se agrupan en dos divisiones principales: 80 huesos del esqueleto axial y los 126 esquelto apendicular.

ARTICULACIONES.

Los huesos son demasiado rígidos y por lo tanto no pueden doblarse sin sufrir daño. Por fortuna, ciertos tejidos conectivos flexibles forman articulaciones que mantienen unidos los huesos y al mismo tiempo permiten, en la mayoria de los casos, cierto grado de movimiento. Una articulación o artrosis es el área de contacto entre los huesos, entre éstos y el cartilago o entre el tejido óseo y los dientes. Cuando un hueso se une a otro y dicha unión permite que tengan alguna movilidad, se dice qye forman un articulación. Gran parte de los movimientos corporales son posibles gracias a ellas. Se puede entender mejor su importancia si el lector imagina lo difícil que resulta caminar con un vendaje enyesado que inmoviliza la articulación de la rodilla o el grado en que un dedo de la mano con una férula limita la capacidad para manipular objetos pequeños. El estudio cientifico de las articulaciones es a artología y el de los movimientos del cuerpo humano se denomina cinesiología.

Por su conformación, las articulaciones se clasifican en los tipos siguientes:

- Articulaciones fibrosas: Mantiene unidos los huesos graciasal tejido conectivo fibroso, el cual contiene abundantes fibras de colágena y carece de cavidad sinovial.

- Articulaciones cartilaginosas: Conserva el ensamblaje óseo por medio de un cartilago y no poseen cavidad sinovial.

- Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman este tipo de articulación cuentan con una cavidad sinovial; se mantienen juntos por la acción del tejido conectivo denso irregular de una cápsula articular y, con frecuencia, por el trabajo de los ligamentos.

La clasificación funcional de las articulaciones depende del grado de movimeinto que permiten. Desde este punto de vista se dividen en:

- Sinartrosis: Articulación inmóvil.
- Anfiartrosis: Articulación con movimientos limitados.
- Diartrosis: Articulación con diversidad de movimientos.
Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Tienen diversas formas y permiten distintos tipos de actividad dinámica.


SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso autonomo (SNA) regula la actividad de los músculos liso, cardiaco y de ciertas glándulas. Con frecuencia se define como la porción motora del sistema nervioso periférico. Sin embargo, su funcionamiento depende del flujo continuo de impulsos sensoriales que transmiten las vísceras y los vasos senguíneos a los centros de integración del sistema nervioso central (SNC). Así pues, desde el punto de vista estructural, el SNA incluye neuronas sensoriales del sistema autónomo, centros de integración del SNC y neuronas motoras del sistema autónomo.

El sistema nervioso somántico (SNS) comprende motoneuronas y nueronas sensoriales. Estas últimas transmiten los estímulos que captan los receptores de los sentidos especiales (visión, audición, gusto, olfación y equilibrio) y los receptores de los sentidos sománticos (dolor, temperatura, tacto y propiocepción). En condiciones normales, todas esas sensaciones se perciben de manera consciente. A su vez, las motonueronas sománticas invervan los músculos (que constituyen el tejido efector del sistema nervioso somántico) y producen los movimientos voluntarios y concientes. En el SNS, las motoneuronas siempre producen un efecto excitatorio; así, cuando una de ellas estimula un músculo esquelético, éste se contrae, pero si deja de estimularlo, éste sufrirá parálisis y flaccidez, con la consecuente pérdida de su tono. Más aún, los músculos esqueléticos que participan en la respiración están regulados por motonueronas somáticas, pese a que generalmente no se tiene conciencia de esta función vital. Por ello, cuando dichas motonueronas detienen su actividad, cesa la respiración. Unos cuantos músculos esqueléticos, como los del oído medio, no pueden ser objeto de contral voluntario.

Sistema nervioso simpático.

Distribución:
En todo el cuerpo: piel, glándulas sudoriparas, musuclos erectores del pelo, tejido adiposo y musculo liso de los vasos sanguineos.

Porcion:

Toracico lumbar (T1 a L2)

Ganglios:

Dos tipos: tronco simpatico y ganglios prevertebrales.

Localizacion de ganglios:

serca del SNC y distantante de los efectores viscerales.

Longitud y divergencia de las fibras:

fibras preganglionares cortas que forman la sinapsis con numerosas neuronas pos-ganlgionares con fibras largas, las cuales a su vez hacen contacto con muchos efectores viscerales

Ramos comunicantes:

presentes en ambos tipos: los blancos contiene fibras pre-ganglionares mielinicas, y los grises, post-ganglionares amielinicas.

Sistema nervioso parasimpático.

Distribucion:

limitado principalmente a la cabeza y visceras toracicas y abdominopelvicas, asi como algunos vasos sanguineos.

Porción:

craneosacra (nervios craneales III, VII, IX y X nervios raquideos S2- S4).

Ganglios:

un tipo, ganglios terminales.

Localizacion de ganglios:

Habitualmente, cerca de efectores viscerales o en sus paredes.

Longitud y divergencia de la fibra:

Fibras pre-ganglionares larga, que generalmente forman la sinapsis con 4 o 5 neuronas post-ganglionares de fibras cortas, que establecen contacto con una solo fibra efectora.

Ramos comunicantes:

Ausente en varios tipos.





Sistema locomotor.


Con toda la información expuesta podemos decir que el Sistema locomotor no es un sistema independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas. (Muscular y esquelético.)

En relación con todo lo que se ha expuesto acerca del sistema locomotor, tiene directa relación la Actividad física, su relación se debe a que la actividad física es; Todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal, Considere la actividad física como una solución para combatir el cansancio, el aburrimiento y el estar fuera de forma.


La Actividad Física desde la Prehistoria hasta el Presente

Restos de nuestros primitivos ancestros de forma humana, los Australopitecos afarensis, datan de 3,5-3,8 millones de años. Cerca de cuatro millones de años de evolución de la familia humana, Hominidae, produjo la raza humana moderna, H. sapiens aproximadamente 35.000 años atrás (71). Los primitivos Homínido eran recolectores (buscaban lo que había); pero, casi un millón de años atrás, la caza y la pesca estaban firmemente establecidas como forma de vida para los seres humanos. Este estilo de vida significaba un gran gasto energético durante varios días por semana, con series pico de actividad física extenuante (26, 93).El siguiente cambio principal en el desarrollo sociocultural de la humanidad fue la domesticación de plantas y animales y el comienzo de la agricultura, lo que ocurrió hace sólo 10.000 años. Los avances industriales durante los últimos 200 años, llevaron a una mayor urbanización y así al comienzo de la clase media. Pero, aún durante este período, la mayoría de las personas tenían un gasto energético relativamente alto, en comparación con el de la sociedad, al final del siglo 20.

Definiciones

Es necesario definir varios términos claves, esenciales al propósito de este artículo. Nosotros adoptamos las definiciones de Caspersen y cols. (17) para actividad física, ejercicio, y aptitud física:

1. Actividad física: cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que provocan un gasto energético.

2. Ejercicio: movimiento corporal planeado, estructurado, y repetitivo, realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.

3. Aptitud física: una serie de atributos que las personas tienen o adquieren, que se relacionan con la capacidad para realizar una actividad física.

El componente de la aptitud física, que ha sido más frecuentemente estudiado en su asociación con la salud, es la potencia aeróbica o, como es medido en el laboratorio de fisiología, el máximo consumo de oxígeno. Este atributo, también es llamado capacidad cardiovascular, cardiorrespiratoria, o de resistencia. A menos que se especifique lo contrario, nosotros usaremos el término aptitud física para referirnos a la potencia aeróbica.

El otro término principal que necesita ser definido es salud. En este artículo, nosotros tomamos un amplio espectro de salud, no sólo el que excluye a la enfermedad, sino también al que incluye a la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria. Los puntos límites de la enfermedad son frecuentemente utilizados en estudios de actividad física. Sin embargo, para nuestros propósitos, la definición de salud va más allá de la exclusión de la enfermedad clínica, para enfatizar sobre la capacidad funcional o el estado funcional de la salud. Esta última característica incluye el hecho de evitar la incapacidad funcional, pero también se extiende a mayores niveles de capacidad funcional.

Uno de los efectos mejor documentados de la actividad física regular es el mayor nivel de aptitud física. Esto permite un mayor grado de capacidad funcional para participar en un amplio rango de actividades diarias, sin dificultad y disfrutando de las mismas. La persona activa es difícil que se fatigue con las actividades rutinarias de la vida diaria y tiene una mayor capacidad para desenvolverse ante una emergencia, o para participar de actividades recreacionales intensas. Una declaración del CAMD de 1990 sostiene que “las personas con un bajo nivel de capacidad pueden lograr un efecto significativo de entrenamiento con…40-50%” de la capacidad (5). Una hipótesis alternativa del nivel de umbral de intensidad es que la respuesta al entrenamiento depende principalmente, sino exclusivamente, del gasto energético total del ejercicio y no de la intensidad. Esta distinción es importante y necesita una aclaración adicional. Si existe un umbral de intensidad mínima, este probablemente varía de acuerdo al nivel inicial de capacidad de la persona, de la duración de sesión del ejercicio, de la longitud del período de entrenamiento, y quizás de otras características individuales.

Duración El CAMD recomienda 20-60 minutos de actividad aeróbica continua para cada sesión de entrenamiento (2, 5). Existe una interrelación entre la intensidad y la duración en su impacto sobre el cambio en la aptitud. La actividad de baja intensidad debe ser realizada durante un período más largo que la de alta intensidad, para tener el mismo efecto sobre el aumento de la potencia aeróbica. Nuevamente, el gasto energético total de la sesión de ejercicio es, probablemente, el factor crítico determinante del cambio en la capacidad. Los investigadores han desafiado la creencia que la actividad aeróbica continua es necesaria para lograr un efecto en el entrenamiento. Un estudio reciente se refiere a este tema comparando dos regímenes diferentes de entrenamiento (21). Un grupo entrenaba cinco días por semana con una sesión diaria de 30 minutos. El segundo grupo también entrenaba cinco días por semana, pero en tres sesiones diarias de 10 minutos. Luego de ocho semanas de entrenamiento los aumentos en la capacidad física fueron similares, sugiriendo de esta manera, que la acumulación de actividad en el transcurso del día puede producir un efecto de entrenamiento deseable.

Frecuencia El CAMD recomienda entrenar de 3 a 5 días por semana (2, 5). La mayoría de los estudios muestran poco cambio en la capacidad física si se entrena menos de 3 veces semanales, a menos que el ejercicio sea bastante intenso. Y entrenar más de 5 veces no produce un mayor mejoramiento de la capacidad que entrenando 5 días por semana (5).

Efectos fisiológicos del ejercicio agudo y crónico Los potenciales efectos beneficiosos del ejercicio agudo y crónico sobre la aptitud física han sido intensamente investigados durante los últimos años. Los estudios existentes clínicos y en laboratorio, han documentado una amplia gama de beneficios, incluyendo adaptaciones metabólicas, hormonales, y cardiovasculares que son evidentes tanto en reposo, como durante y luego de esfuerzos máximos y submáximos (14). El ejercicio agudo y crónico también reduce la ansiedad y la depresión y tiene un impacto positivo sobre otras características psicológicas, tanto en personas normales como en aquellas con patologías clínicas (99). En esta sección, nosotros solamente puntualizamos los beneficios fisiológicos claves que, en teoría, contribuyen a reducir el riesgo de mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Mejoramiento del balance entre la demanda y el aporte de oxígeno cardíaco El requerimiento del oxígeno cardíaco durante el ejercicio está determinado por una variedad de factores, de los cuales el más importante está reflejado por el producto frecuencia-presión (esto es, el producto entre la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea sistólica) (2). Debido a que este producto aumente en forma lineal durante un ejercicio progresivo, también lo hace la demanda de oxígeno. Luego del entrenamiento, el producto provocado por una determinada intensidad submáxima, en general es sustancialmente disminuido (117). Esto permite que una actividad física específica sea realizada con una menor demanda de oxígeno, y por lo tanto, con un menor riesgo de isquemia. Actualmente, no existe una evidencia directa que el ejercicio provoque la formación de colaterales coronarias, y probablemente este tema no se resolverá hasta que se desarrollen técnicas más sofisticadas para la evaluación de la colateralización coronaria y sean utilizadas en estudios clínicos para el entrenamiento (56). Sin embargo, hoy en día hay evidencia de que el entrenamiento puede, de hecho, mejorar el aporte y/o utilización de oxígeno (29, 56).

Hipertrofia ventricular excéntrica La hipertrofia del miocardio es un mecanismo de adaptación que se desarrolla en respuesta al aumento del llenado hemodinámico del corazón. De acuerdo a la naturaleza específica de tal llenado, el aumento resultante en la masa cardíaca está asociado con las alteraciones características en el volumen de las cavidades cardíacas y en el grosor de sus paredes. Como una respuesta adaptativa a la sobrecarga en el volumen del ventrículo izquierdo, el entrenamiento dinámico, a menudo produce un aumento en el grosor de la pared ventricular izquierda. Se cree que esta hipertrofia excéntrica está asociada con un aumento en la vascularidad de miocitos, que está en proporción al grado de hipertrofia de los miocitos en sí, y por lo tanto mejora la función cardíaca y asegura la salud de los mocitos (123). La función del ventrículo izquierdo es un determinante principal en el riesgo de mortalidad, luego de un infarto agudo de miocardio. Debido a que las personas con hipertrofia excéntrica pueden sufrir relativamente un menor daño en la función del ventrículo izquierdo, para una cantidad determinada de daño en el miocardio, Ekelund y cols. (31) formularon la hipótesis que estas personas tienen mayores chances de sobrevivir a un infarto de miocardio.

Reducción en el riesgo de arritmias ventriculares letales Noakes y cols. (81) mostraron que el corazón de ratas entrenadas tenía una menor propensión para la fibrilación ventricular durante la normoxia, hipoxia, e isquemia aguda regional de miocardio. Además, ellos demostraron que el entrenamiento aumenta el umbral de fibrilación ventricular en el corazón de ratas, previamente infartadas, antes y después del comienzo de un nuevo infarto (96). Estas observaciones implican que el ejercicio regular, antes o después de un infarto agudo de miocardio, puede actuar directamente sobre el mismo para mejorar su resistencia a arritmias ventriculares letales. A pesar de que para sustanciar ésta hipótesis se necesitan más estudios con seres humanos, esto es compatible con las observaciones de los meta-análisis, que demuestran que la rehabilitación cardíaca protege contra la mortalidad (que está mayormente relacionada con arritmias ventriculares letales), más que contra una recidiva de infarto (82, 83); y también lo es con los estudios epidemiológicos que asocian al estilo de vida físicamente activo con una reducción en el riesgo de una muerte cardíaca súbita (76, 84).

EFECTO FAVORABLE SOBRE LA COAGULACION SANGUINEA

Se cree que la oclusión total de una arteria coronaria como resultado de una formación trombótica en el sitio de una estenosis aterosclerótica, es el evento precipitante final en más del 90% de los infartos agudos de miocardio. A pesar de que se han reportado observaciones enfrentadas y que aún se necesitan más investigaciones, se piensa que el ejercicio reduce la adherencia y el estado de agregación de plaquetas sanguíneas (30, 101). Por otra parte, mientras que la inactividad física parece disminuir la fibrinólisis, el entrenamiento tiende a aumentarla moderadamente (30), lo que es favorable para el organismo.

Beneficios de la actividad física.

La actividad física contribuye a la salud gracias a la reducción de la frecuencia cardíaca, la disminución del riesgo de una enfermedad cardiovascular y la reducción de la cantidad de pérdida ósea asociada con la edad y la osteoporosis . La actividad física también ayuda al cuerpo a quemar calorías de una forma más eficiente, facilitando así la pérdida y el mantenimiento del peso. Puede aumentar la tasa metabólica basal, reducir el apetito y ayudar a la reducción de grasa corporal.

EFECTOS SECUNDARIOS

La actividad física debe realizarse a un ritmo que sea apropiado para la persona. Es importante y conveniente hacerse evaluar por un especialista en medicina deportiva para evitar que se produzcan lesiones por una actividad física iniciada sin tomar en consideración el tipo o duración de la actividad y la condición física de la persona.


Capitulo III
La salud en las actividades físicas extraescolares.
Colecion el deporte en edad escolar.
Actividad físicas extraescolares.
"Una propuesta alternativa"

Introducion.

En la actividad física extraescolares, la ausencia de un modelo de salud es todavía considerable. Un estudio a nivel nacional sobre la situación del deporte escolar (martínez del castillo, fraile puig y boixeda, 1991), aprecia que en la mayoría de los casos, los program de actividades deportivas escolares son dirígidos por monitores deportivos con escasa preparación pedagógica, dando prioridad a contenidos y actividades dirigidas al rendimiento físico, lejos de un planteamiento de salud.

Un nuevo enfoque de actividad física y salud.

Aunque resulta complejo encontrar una definición única al termino de SALUD, una de las fuentes habitualmente más empleadas es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera a la salud como: el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.

En esa misma línea. otros autores coinciden considerando que la promoción de la salud se obtienen mejores resultados desde una perspectiva preventiva de la mala salud. Así por ejemplo (Karvonen, 1980) expone que la promoción de la salud surge de llevar una vida prudente, es decir habituarse a una vida saludable. Nos obstante, podemos partir de una serie de conceptos básicos, con obejto de establecer una base teórico conceptual.

METODOLIGA.

Nuestra esperiencia nos ayuda a detectar una carencia de actividad física saludable, con objetivos y contenidos que incidan en un tratamiento positivo de la salud, donde se posibilite un desarrollo corporal saludable; y con recursos y materiales a nuestro alcance que favorezcan la consecución de dichos objetivos.

El programa de actividades extraescolares es una oportunidad para compensar estas carencias. Para ello nos trazamos unos objetivos que lo posibiliten:

- Ayudar a descubrir la actividad física como algo saludable.

- Valorar los beneficios de la actividad física sobre la salud, reconociendo su utilidad en la ocupación del ocio y tiempo libre.

- Establecer unos criterios teóricos y metodológicos sobre como desarrollar la actividad física desde un punto de vista de salud.